¿Qué hacer ante una crisis del crédito?
La pandemia global de COVID-19 ha cambiando nuestras vidas. La situación de emergencia sanitaria ha tenido un importante efecto en nuestro trabajo diario y en la situación de las empresas y los autónomos. ¿Qué hacer ante una crisis del crédito?
La brusca parada de múltiples actividades económicas puso a muchas entidades en peligro por falta de ingresos. La liquidez y capacidad de pago de todas las empresas se vieron afectadas de una manera u otra, teniendo dificultades para hacer frente a sus compromisos. Esta situación ha generado un efecto en cadena sobre los distintos sectores, lo que se conoce como “shock de crédito”. En este contexto, las empresas que tenían contratadas Pólizas de Seguro de Crédito han podido ver minimizadas, en un primer momento, sus pérdidas.
Fondos Next Generation
Para minimizar esta crisis, la Comisión Europea ha puesto en marcha el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para España, al cual se destinan 70.000 millones a fondo perdido. Así, los Fondos Next Generation se articularán, fundamentalmente, a través de subvenciones y contratos públicos y supondrán una gran oportunidad para las empresas de obtener liquidez. Sin embargo, los proyectos que quieran optar a los fondos deberán girar en torno a cuatro ejes estratégicos: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género.
¿Cómo optar a los fondos Next Generation? Es hora de prepararse para el momento de concesión de los fondos, ya que a finales de 2022 deberán estar adjudicados en un 70%. Las empresas deben revisar su portfolio de proyectos, preparar la propuesta, evaluar el impacto económico y social, y analizar la posible oportunidad de acceder a los fondos de manera asociada o mediante un consorcio. Además, deben coordinar de manera global el programa, gestionar la ejecución y coordinación del proyecto, sin perder de vista la posibilidad de no resultar beneficiario.
Medidas para garantizar la liquidez a corto plazo
Por su parte, el Gobierno de España y de otros países en coordinación con las Autoridades Europeas, tomaron el pasado año una serie de medidas para garantizar la liquidez a corto plazo y la supervivencia del tejido productivo. Nos referimos al Real Decreto 8/2020, de 17 de marzo, del que destacamos dos medidas significativas:
- La línea de avales a las entidades financieras para dotar de liquidez a empresas y autónomos, por importe de 100.000M €.
- La línea extraordinaria de cobertura aseguradora de hasta 2.000M € para pymes exportadoras. Está dirigida a todo tipo de operaciones domésticas o de exportación.
Estas medidas han ayudado a amortiguar el efecto del “shock de crédito” junto a las tomadas en la misma línea por Alemania, Francia o la Unión Europea. Sin embargo, requieren un gran esfuerzo de gestión, y no eliminan la incertidumbre a medio plazo sobre la evolución de las empresas.